Tláloc
(En náhuatl clásico: Tlālōc; AFI [ˈtɬaːloːk]) (náhuatl: Tláloc, ‘néctar de la tierra’‘tlalli, tierra; octli néctar’) se refiere al ciclo vertical del agua
desde la evotranspiración en el subsuelo hasta la condensación y la lluvia, el
fenómeno se explica desde la tierra de ahí "Tla"-lli
"Oc"-tli: Tláloc en la cosmovisión náhuatl-culhua. Bien era conocido
en toda el área de Mesoamérica con
otros nombres, que originalmente, representaba al agua terrestre, mientras que,
por su parte, la serpiente emplumada, al agua celeste; y los mexicas lo tenían como el responsable de los
períodos de sequía y lluvias torrenciales y hacían ceremonias para honrarlo en
el primer mes del año (ātl cāhualo).
Bernardino de Sahagún y Alfredo Chavero frecuentemente lo describen como el
dios del rayo, de la lluvia y de los terremotos, por otra parte, la voz Tláloc
deriva de tlālli, que
significa 'tierra' y octli,
que significa 'néctar' o 'pulque'.
En realidad la traducción literal sería 'néctar de la tierra', y se refiere al
momento en que la lluvia penetra la tierra y forma parte de ella. Éste es el
dios de las aguas que llegan del cielo, pero no de las aguas que ya están en la
tierra, como pueden ser los ríos. Para los ríos y lagos está la diosa Chalchiuhtlicue,
que significa "falda de jade". Es hermana o
una de las esposas de Tláloc.
Culto
Tláloc fue una de las
divinidades más antiguas y veneradas de toda Mesoamérica.
Su culto se extendió por gran parte del territorio centroamericano. Fue tomado
por los nómadas aztecas (así se llamaban los mexicas cuando apenas acababan de
salir de Aztlán) que
se instalaron en el lago Texcoco, asimilándolo como divinidad agrícola. Siguió
siendo uno de los dioses fundamentales de las distintas comunidades agrícolas
autóctonas; originario de la cultura de Teotihuacan,
dada la caída de la ciudad pasó a Tula,
y de ahí su culto se esparció entre los pueblos nahuas. Los
teotihuacanos tuvieron contacto con los mayas,
de ahí que ellos lo adoptaran o lo identificaran en la forma del Dios Chaac. En la cosmología
tlaxcalteca, Tláloc se casó primero con Xochiquétzal,
Diosa de la belleza, peroTezcatlipoca la secuestró. Tláloc se casó otra vez con Matlalcueye,
y tiene una hija o hermana mayor que se llamada Huixtocíhuatl.
Tláloc
y sus manifestaciones
Ni a Tláloc, ni a los demás Teteo se
les puede nombrar como "dios de tal" o "dios de cual", pues
aquel concepto equivale más a una teología y cosmología de origen helénico y
judaico-semítico. Tláloc no es el "dios de...", es la Lluvia y
es el Trueno, y es manifestación y expresión de la Esencia Suprema
que se manifiesta de variadas formas al hacerse tangible en el universo.) Como
las divinidades mesoamericanas en general, posee una ambigüedad, en cuanto a
que Es una Fuerza Suprema en y de la naturaleza (la naturaleza y el cosmos no
representan en los términos humanos bondad o maldad, sino más bien un entramado
de fuerzas, a veces en equilibrio, a veces en pugna; en veces benéficas para
los humanos, en veces desastrosas); lo cual implica que, si bien es Dador de
Vida, Providencia y Benefactor, también muestra en veces su faceta destructiva,
aniquiladora. Así desciende desde el cielo para fecundar a la Tierra y poder
cultivar la milpa, para germinar las semillas. Así también envía "los
relámpagos y rayos, las tempestades del agua y los peligros de los ríos y del
mar"; dicho en palabras del fraile de Sahagún. Dominaba también las
fuerzas destructoras y si así era su voluntad podía enviar granizos,
inundaciones, sequías, heladas y rayos fulgurantes o fulminantes.
Estaba encargado de enviar el agua a
la comunidad a través de sus ayudantes, los Tlaloques;
Tláloc mismo multiplicado y diversificado, manifestado a veces a los humanos
como "seres enanos y antropomórficos" -como refiere Juan Carlos Pérez Guerrero-,
que desde el interior de los cerros enviaban las cuatro clases de lluvias.
Ellos también recibían súplicas y en su honor se realizaban ceremonias y
rituales. Alain Musset asevera que, en vez de
enanos, son la representación de las montañas que rodean el Valle de México y
sobre las cuales parecen formarse las nubes que anuncian la lluvia. Su papel
consistía en favorecer la venida de las aguas celestes pero también protegían a
los pescadores y los navegantes.
Tláloc
y sus representaciones
Este ser fue uno de los más
importantes en el altiplano de México,
uno de los más representados y quizás también uno de los de mayor antigüedad
del panteón de Mesoamérica. Aparece representado desde la época teotihuacana.
Se le manifestaba siempre con unos atributos característicos:
·
Anteojeras formadas por unas serpientes que se entrelazaban y cuyos
colmillos acababan siendo las fauces del dios.
·
Una especie de bigotera que no era otra cosa que su labio superior. Se
cree que este gran labio era el símbolo de la entrada en la cueva que comunica
con el inframundo y
que deriva de la boca de las figuras olmecas.
·
La cara estaba casi siempre pintada de color negro o azul, más veces de
color verde, para imitar los visos que hace el agua.
·
Llevaba en la mano una especie de estandarte de oro, largo y con forma
de culebra, terminado en punta aguda; era para representar los relámpagos y los
truenos que acompañan a veces al agua de lluvia.
·
En los dibujos de los códices puede
verse que sus vestidos tienen pintados unas manchas que son el símbolo de las
gotas de agua.
Tláloc está compuesto en sus
representaciones por los tlaloques o dioses de los 4 rumbos. Cada uno de ellos
manejaba y era el responsable de una vasija colocada en un rumbo. Cada vasija
proporcionaba una lluvia diferente.
La residencia de Tláloc era múltiple
debido a la posibilidad de división de la sustancia que lo conformaba,
característica que trataremos al hablar de los Tlaloques.
Su morada se encontraba tanto en el Templo Mayor de Tenochtitlan, como en el
Tlálocán, en el interior del cerro que lleva su nombre, el cual pertenece a la
cadena montañosa Tlalocán, que separa el Valle de México del
de Huexotzinco.
Esto no es más que en hablando en términos Eliadianos sublimación de la Paradoja
de lo sagrado y lo profano. La libertad y poder absoluto que posee la
Divinidad le permite tomar cualquier forma, así como estar presente en
cualquiera partes, y viendo la "Morada divina" como una extensión de
la misma divinidad, con aquella sucede lo mismo.
Atributos
y Simbolismo
Así, el Templo Mayor,
los Cerros Sagrados, o incluso un altar doméstico, no son sino análogos,
manifestación o representación del Tlalocán,
del Tonacatépetl, de Xochitlalpán (que presentan cada cual
sus particularidades, pero que son también análogos entre sí, por ser
representaciones del axis mundi que sostiene el cosmos , y de
la matriz universal de donde todo proviene y a donde todo va); así, son
partícipes de la misma sacralidad, de la misma fuerza, son, sin serlo, lo
mismo. La Paradoja de lo sagrado y lo profano, es en sí una ruptura ontológica
presente en toda hierofanía; paradoja en cuanto a que lo sagrado, lo
intangible, se profaniza, se vuelve tangible para mostrarse a la humanidad.
Esto es parte de la Dialéctica de lo Sagrado, que es parte y fundamento
de todas las religiones. A consecuencia de este carácter dual muy fuerte, su
culto entró dentro del sistema de reciprocidad del sacrificio; tanto no
sangriento, como ofrendas de flores o libaciones diversas, como de
autosacrificio, ofrenda de animales, y de seres humanos cuando las sequías se dejaban
percibir terribles y amenazaban la supervivencia misma de las sociedades (o en
el caso de tierras muy húmedas, como las Tierras Bajas Mayas; para evitar el
exceso de lluvias, huracanes, tempestades o truenos fulminantes, pues si Chaac (Tláloc en maya
Yucateco) se enfurecía demasiado, aquellos podían destruir las cosechas,
deslavar cerros, desbordar los ríos y arrasar ciudades y pueblos enteros).
Tanto los ritos o sacrificios a Tláloc como aquellos dedicados a los Tlaloques se
solían realizar en los cerros o en el interior de las cuevas. En la mayoría de
estos ritos propiciatorios, como indica, en las ofrendas sacrificaban niños.
Según el antropólogo Juan Carlos Román, la
evidencia arqueológica indica que los mexicas y los
demás pueblos de cultura culhuaca, sólo sacrificaban niños varones enfermos,
pues todos los restos muestran indicios de alguna enfermedad infecciosa.
La cruz florida fue una evolución del
símbolo de Tláloc y fue llamada Cruz de Tláloc; esta cruz surge por una razón:
el dios tenía cuatro hijos a los que se denominaba tlaloques,
que vivían en cuatro ámbitos del cielo. Tláloc se convirtió en época tolteca en
un personaje semihumano, su cara estaba formada por dos serpientes enroscadas,
haciendo de marco de los ojos la curva de los reptiles. Las cabezas se
proyectan en paralelo y constituyen el labio superior del dios.
El paraíso de Tláloc
El lugar conocido como el
paraíso de Tláloc se llama Tlálocán y está situado en la región oriental del
Universo. De este lugar procedía el agua beneficiosa y necesaria para la vida
en la tierra. Las personas que morían ahogadas o por hidropesía iban a morar a este paraíso. También acogía a los que morían
de la enfermedad de la lepra. Se trata de un
enclave placentero, donde pueden verse toda clase de árboles frutales, así como
maíz, chía (semilla de una especie de salvia que se usa en México como
refresco), frijoles y más productos. La vida allí era enteramente feliz.
Conocemos la descripción de esta morada del dios gracias a los escritos hechos
por el padre Bernardino
de Sahagún y otros personajes, que lo oyeron de
boca de los indígenas. Algunos siglos después, se descubrió en Teotihuacan un
mural en que se veía representado punto por punto esta descripción. Así se pudo
conocer de manera gráfica lo que ya se conocía a través de lo escrito.
no
ResponderBorrar